miércoles, 13 de enero de 2016

Vuelta a la rutina con la SINFONÍA DE LOS JUEGUETES!

Feliz año a todas y a todos!
Hemos empezado la semana con mucha energía y con muchas ganas de seguir haciendo música.
Esta semana todas las niñas y niños han venido muy contentos y con muchas ganas de contar todo lo que les habían traído los reyes, y parece ser que todas y todos se han tenido que portar muy bien, ya que han recibido muchos regalos!

Y que mejor forma de empezar el nuevo año que trabajando la SINFONÍA DE LOS JUGUETES! Hemos estado hablando hoy en clase de qué cosas de las que nos rodean pueden hacer música, y los más peques han descubierto que con su cuerpo pueden hacer música. Aunque a los más mayores no les ha sorprendido tanto, pero hemos estado experimentando con qué objetos de nuestro entorno hacer música.

A continuación os dejo la SINFONÍA DE LOS JUGUETES, y una pequeña referencia bibliográfica para que sepáis de donde viene y se la pongáis en casa a vuestras pequeñas y pequeños músicos!


La Sinfonía de los juguetes es una obra del clasicismo -ese periodo de la música que va entre 1750, año en el que muere Juan Sebastian Bach y 1810.

Atribuida durante años a Joseph Haydn, probablemente por aquello de ser considerado el padre de la Sinfonía -ahora hablamos de qué es una Sinfonía-, a su hemano Michael e incluso a Leopold Mozart -el padre de W. A. Mozart a quien hasta hace nada se consideraba su autor más fiable-, hoy en día parece claro que esta Sinfonía de cámara con una sonoridad tan especial nació de un monje benedictino natural del Tirol de nombre Edmund Angerer (1740-1794).



¿QUÉ ES UNA SINFONÍA?

La palabra Sinfonía etimologicamente significa sonar juntos y a lo largo de la historia de la música ha ido teniendo muchas acepciones.


Desde finales del Barroco una Sinfonía es una obra escrita para orquesta, no hay una sinfonía para dos instrumentos eso lo llamaremos de otra manera, la sinfonía desde el s. XVIII va a ser una obra para orquesta estructurada en movimientos, normalmente cuatro y cada uno de ellos con un tempo y estructura diferente.



¿POR QUÉ SINFONÍA DE LOS JUGUETES?


Pues, como ya hemos avanzado antes, porque en ella los juguetes van a tener un papel fundamental ya que sumados a los instrumentos propios de una orquesta clásica nos vamos a encontrar un cuclillo, un ruiseñor, una carraca, trompetas de juguete, un reclamo para pájaros, un glockenspiel y una flauta de pico todos ellos creando una sonoridad muy peculiar, ácida podríamos incluso denominarla, que añadida a la trama de una sinfonía clásica, va ser perfecta para introducir a los más pequeños en este género.

Aquí os dejo el vídeo para que la podáis escuchar!


La semana próxima la seguiremos trabajando y ensayando y si sale bien, subiré el video para que veáis como tenéis a unos grandes intérpretes en casa!






Nos vemos la semana que viene!
Saludos musicales!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario